Contexto Historico

DESPLAZAMIENTO FORZADO
 
 

Inicialmente la migración rural-urbana fue producto de la economía exportadora, luego de la industrialización iniciada a partir de las políticas de sustitución de importaciones en los años 30; de la modernización agropecuaria luego de los 50,  de los cambios tecnológicos del siglo XX.  La  guerra civil desde finales de los años 40 hasta mediados de los 60,  período conocido como “La Violencia” y que, como factor expulsor de la población, tuvo su origen en los conflictos de tierras entre campesinos colonos y latifundistas, iniciados desde finales del siglo XIX y caracterizados desde el inicio por el uso sistemático de la violencia como el medio utilizado por los poderes económicos para la apropiación y recuperación de las zonas de colonización popular a la vez que también por los colonos pioneros para conservar las tierras trabajadas. 

El campesino no pudo librarse del bipartidismo político Liberal-Conservador;  la intervención de gamonales y párrocos transformó el conflicto  socioeconómico sobre tenencia de tierras baldías en  fuertes rivalidades políticas bipartidistas entre veredas, corregimientos y municipios.  Cargado de claro tinte político, si un campesino necesitaba dirimir un conflicto de tenencia de tierras o de linderos requería de un padrino político, la situación se tradujo en una pugna política por el control electoral de las zonas rurales.  Tras las revueltas denominadas “el Bogotazo” desatadas en Bogotá por el asesinato del líder liberal, candidato a la presidencia, Jorge Eliecer Gaitán, el  09 de abril de 1948, se inició el período de “La Violencia”. 

La situación de violencia política fue aprovechada por mayordomos, negociantes y políticos locales, apoyados en los grupos paramilitares, para efectuar mediante amenazas y asesinatos el despojo de fincas y la manipulación del negocio de las cosechas de café y ganado y del mercado del trabajo (Palacios 1995:233. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994).

Aprie- Griset (1992:554. La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y Siglo XX) concluye que el Conflicto que padeció el país entre 1946 y 1965 que dejó en Colombia más de 300 mil muertos y alrededor de 3 millones de campesinos desterrados, fue una guerra agraria con pretexto político que impactó en forma más aguda a las zonas más ricas de la nación, aquellas donde se desarrollaba la producción cafetera de exportación y que coincidían con regiones en las cuales se produjo la colonización popular de tierras baldías.

 

                                                           

 

Informe 1      Maya Urbana       Corporación Convivamos   Mapa   Galería

 

CÓMO PODRÍA EL GOBIERNO FRENAR EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL PAÍS

Fecha: 25.09.2014

Autor: Pharme518

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 25.09.2014

Autor: Pharmd273

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 23.09.2014

Autor: Pharmf70

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 23.09.2014

Autor: Pharmb114

Asunto: Good info

Very nice site! <a href="https://aieopxy2.com/osovrrv/1.html">cheap goods</a>

Fecha: 23.09.2014

Autor: Pharme327

Asunto: Good info

Very nice site! <a href="https://aieopxy2.com/osovrrv/1.html">cheap goods</a>

Fecha: 22.09.2014

Autor: Pharmb725

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 22.09.2014

Autor: Pharmk274

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 22.09.2014

Autor: Pharme424

Asunto: Good info

Very nice site! <a href="https://opeaixy2.com/qsqsxxa/1.html">cheap goods</a>

Fecha: 20.09.2014

Autor: Pharmf461

Asunto: Good info

Very nice site!

Fecha: 20.09.2014

Autor: Pharmf600

Asunto: Good info

Very nice site! <a href="https://oixypea2.com/oxovrrr/1.html">cheap goods</a>

1 | 2 >>

Nuevo comentario