Especies amenazadas

En el nivel de especies en la Resolución 192 de 2014, el MADS, presenta el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana. Evidenciar la trasnformación y pérdida de biodiversidad en el nivel de especies, con base en los cambios de categoría de amenaza, tiene dificultades debidas, por ejemplo, a que se cuente con nueva y mayor información; a que se presenten cambios taxonómicos o a que realmente se haya presentado un cambio genuino en el estado de conservación de la especie, debido a acciones de conservaciones exitosas o deterioros evidentes en la situación.
Sánchez, P. & Lasso, C. (2013) analizaron los cambios en las categorías de amenaza a los peces dulceacuícolas en el país, entre 2002 y 2012, y concluyeron que para las 45 especiespriorizadas en la primera evaluación se propusieron medidas para mejorar sus condiciones, sin embargo 10 años después (según la evaluación de 2012) las respuestas no reflejaron la importancia y prioridad que se debía dar a las especies categorizadas en las listas y en este período de tiempo el número de especies incluidas en la lista aumentó a 81 ( 1 extinta, 1 en peligro crítico, 4 en peligro, 48 vulnerables, 24 casi amenazadas y 3 en preocupación menor).
El MADS ha formulado, implementado y fortalecido diversos programas e iniciativas para la gestión de la BD en el ámbito de especies entre los que se encuentran el Programa de Conservación de Especies Silvestres, Estrategia Nacional de Conservación de Plantas, Creación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (en el cual se priorizaron de agregación de peces, moluscos y crustáceos, sitios de anidamiento, reproducción y alimentación de especies y sitios con presencia de especies amenazadas), la Línea Estratégica de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de Parques Nacionales Naturales, la iniciativa para la Protección y Reducción de Captura Incidental de Tortugas Marinas en la Pesca de Líneas de Anzuelo en la costa Pacífica (que es una alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza, Parques Nacionales y la Autoridad Nacional, que busca fortalecer las capacidades de pescadores para la reducción de la captura incidental de tortugas), entre otras iniciativas y estrategias.
Dadas las marcadas diferencias regionales en Colombia (culturales, económicas, sociales y ecosistémicas) y el nivel desigual de transformación de sus territorios, es imprescindible caracterizar regionalmente los motores que identifica la PNGIBSE como impulsores de la transformación y pérdida de biodiversidad y sus SE. Para avanzar en este objetivo y guiar de manera más certera la gestión integral del sistema biofísico y social a la luz de las transformaciones territoriales, hay diversas iniciativas institucionales del ámbito regional como las de las Corporaciones Antónomas Regionales que buscan establecer regionalmente la incidencia de los motores del cambio. Esto ha permitido avanzar en el mmodelo regionalizado, enfoque que pocos países han desarrollado. Estos estudios y el realizado por Etter, A et al. (2011) son insumo para la formulación del Plan de Acción de la PNGIBSE que plantea como un componente central la regionalización.
Cómo crees que las personas podemos aportar para el cuidado y la preservación de la biodiversidad
No se encontraron comentarios.