Tendencias y amenazas

Diversidad y complejidad son las dos palabras que mejor describen el patrimonio biológico en Colombia(Murcia, C et al. 2013). El país ocupa el 0.22 % de la superficie terrestre y alberga más del 10 %de las especies conocidas altualmente. Como territorio megadiverso es catalogado dentro del grupo de los 14países que alberga el mayor índice de biodiversidad en la tierra(Andrade, 2011a). Esto se suporpone a una hostoria política, económica y social, igualmente compleja y diversa.
El país tiene cinco ecorregiones terrestres: Choco biogeográfico; Llanuras del Caribe; Amazonía; Orinoquia y la Región Andina. Dos marino-costeras: océano pacífico y mar caribe, con un área marítima igual a la de su territorio emergido. Contiene cerca de 311 tipos de ecosistemas continentales y costeros (Hernández, J et al 1992).
Snow (1976 citado por Poveda, G.,2004) se refiere a la ubicación de Colombia en el Trópico Americano como una isla entre tres océanos, que recibe la influencia del mar Caribe, el océano Pacífico y la circulación atmosférica de la cuenca Amazónica. Como resultado del efecto de barrera orográfica de la cordillera andina, hay climas locales, y regionales, altamente complejos y muy difíciles de predecir. Colombia al ser parte de la cuenca del Caribe, es parte de un hot-spot de BD marina (Miloslavich, P. et al.2010). La ubicación y características geográficas de Colombia y la heterogeneidad ambiental, hacen del país " un verdadero mosaico tropical" (PNUD, 2011) que resulta en una amplia variedad de SE que suministran bienes y servicios a los sectores productivos y están relacionados con modos de vida de comunidades locales
Los sectores productivos están estrechamente ligados con los SE. La degradación de SE asociados a regulación hídrica y stabilidad de los suelos, combinada con climas extremos significo que en 2010-2011 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacional y las inundaciones y deslizamientos afectaron al 7% de la población Colombiana.
La degradación y pérdida de SE afectan el bienestar social y el desarrollo de algunos sectores productivos. Así como hay motores de degradación, también los hay para la recuperación y conservación de SE. En algunos espacios transformados, se hace económicamente rentable adelantar procesos de restauración y recuperación de áreas que generan SE estratégicos. El rerto es armonizar desarrollo y conservación.
Este informe toma la deforestación y degradación de los bosques cómo aproximación al cambio de la base biofísica del país. Respecto a la deforestación, en 1990 el bosque cubría el 56,5% del territorio nacional continental y en el 2010 el 51,4%. Las áreas deforestadas se han transformado principalmente en praderas para ganadería y en áreas agricolas. La degradación del bosque está ligada con las intervenciones del territorio asociadas a la expansión de minería, los cultivos de uso ilícito y la extracción de maderas tropicales. La tasa de deforestación ha disminuido en años recientes, mientras aumenta la degradación de los bosques (MADS,2013).